280 familias de Viana impulsan un regadío de 1.300 hectáreas
El proyecto cuenta con el respaldo del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento
280 familias de Viana se encuentran inmersas en un proyecto de gran envergadura que consiste en crear un regadío en la ciudad que incluya a casi todos los actuales y otras muchas hectáreas de secano. En total se trata de sumar 1.000 hectáreas a otras 300 ya existentes de regadío.
Además, este nuevo regadío es un proyecto socialmente muy aceptado en la localidad, como explica el presidente de la SAT Virgen de las Cuevas, que es la entidad que aglutina a los interesados, Alberto Sáenz. “Este regadío tiene dos características que lo hacen especial. Una de ellas es que no se le ha obligado a nadie a entrar. Y la otra, es que es un proyecto que abarca a todo el pueblo, por lo que nadie se queda fuera si no quiere. En definitiva, cada uno puede decidir si entra y qué fincas quiere meter”. Así las cosas, Sáenz señala que en Viana la tierra está repartida entre muchos pequeños propietarios y de ahí el amplio número de familias que van a participar.
El interés hacia el proyecto viene suscitado para crear viña en regadío y es que Viana está incluida en la DOC Rioja, con un gran impacto económico. Así, se estima que el 98% de lo incluido serán viñas.
La inversión que tienen que hacer los agricultores es relevante, ya que se calcula que el presupuesto rondará los 4 millones de euros, aunque la cifra exacta no se sabrá hasta que se licite la obra.
En el plano medioambiental, este proyecto tiene una gran virtud y es que está previsto que el riego sea por goteo, que es el sistema que menos agua desperdicia y el que mejor le va a la viña. “Es un proyecto hecho a medida. Todo encaja a la perfección. Se va a reorganizar, modernizar y optimizar el regadío”, explica Sáenz.
Además, no se va a incrementar la concesión actual que tienen los regadíos de Viana, ya que con lo que se dispone actualmente va a ser suficiente. El agua se va a tomar del Ebro, de los ríos que bajan desde Codés y el embalse de Las Cañas funcionará como una balsa de regulación. Para suministrar el agua a las diferentes parcelas se van a crear dos balsas en dos puntos hasta las que se va a bombear el agua.
Hablando de plazos, es muy difícil todavía saber cuándo este proyecto será una realidad porque se está a la espera desde hace bastante tiempo de que la Confederación Hidrográfica del Ebro dé el visto bueno. En este sentido, la SAT ha mantenido varias reuniones con ellos y recientemente se celebró una en Viana a la que también acudieron representantes del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento. Esto ocurrió porque el proyecto se ve con muy buenos ojos en las dos instituciones.
ayudasDe hecho, el parlamentario Unai Hualde (Geroa Bai) explica que el Ejecutivo foral apoya este proyecto totalmente y en los Presupuestos que se aprobarán previsiblemente en breve hay una partida de 300.000 euros para el regadío de Viana. Además, el Gobierno le dotará de otros 450.000 euros en 2019. “El planteamiento es firmar un convenio plurianual con la SAT Virgen de las Cuevas porque consideramos que es un proyecto muy importante”.
Por su parte, el Ayuntamiento de Viana considera que este regadío es “fundamental” para la localidad y por eso en un Pleno de abril aprobó una moción para crear una ordenanza municipal y subvencionar este proyecto, como explica el edil Jesús Ángel Arandia (Geroa Bai). “No tiene sentido que cobremos el ICIO por las obras que se hagan para este proyecto tan importante y que va a crear tanta riqueza. Por eso, como es obligatorio cobrarlo, se les dará una subvención por la misma cantidad”. La moción la presentaron PSN, Geroa Bai y EH Bildu y se aprobó con sus votos. Tres concejales de UPN y uno de Cambiemos Viana se opusieron. Además uno de cada grupo de estos dos últimos se ausentó al ser parte interesada.
datos
¿Cómo surge? El Ayuntamiento de Viana decide en 2012 valorar la creación de un regadío debido a la sequía que hubo ese año. Ésta afectó a la producción de viña, uno de los motores económicos de la ciudad. Así decidió contratar a un ingeniero para que analizase la situación y se preguntó a los vecinos. Finalmente, se concluyó que técnicamente se podía incluir todo el término municipal y los vecinos transmitieron su voluntad de sumar 1.000 hectáreas a las 300 ya existentes.
Qué incluye. El nuevo regadío agrupa el actual conocido como Viana I y seis regadíos históricos cuyas infraestructuras están en mal estado. Además, suma muchas hectáreas de secano que se van a convertir.
Las bondades. Todos los que conocen el proyecto no dudan en afirmar que son muchas las bondades de este nuevo regadío. Al estar incluidas 280 familias es un proyecto con mucha importancia social. Además, creará riqueza y medioambientalmente es positivo que se utilice el riego por goteo para optimizar el agua disponible.
La financiación. El presupuesto, que no está cerrado, es de unos 4 millones de euros. La mayor parte la pagarán los propietarios de las fincas incluidas en el proyecto. Además, el Gobierno tiene previsto aportar 300.000 euros, en 2018 y 450.000 euros, en 2019. El Ayuntamiento, por su parte, le dará una subvención de igual importe al impuesto de construcción que la SAT deberá pagar por las obras.
Publicado por Cristina Solano en Diario de Noticias.