Volver atrás

7.300 menores participaron a lo largo de 2017 en las actividades organizadas desde los Servicios de Acción Preventiva Comunitaria financiados por el Ayuntamiento

Esta cifra incluye los datos de los 8 equipos que trabajan en otros tantos barrios de la ciudad, e implica un 37,7% de incremento respecto a 2016

Esther Cremaes Esther Cremaes

El Ayuntamiento de Pamplona ha destinado 1,04 millones de euros al año a los servicios de prevención comunitaria, programas destinados a infancia, adolescencia y familias con los que se busca evitar la aparición de situaciones de riesgo y desprotección de esta población. Estos servicios se desarrollan en ocho barrios de la ciudad y gracias a esta iniciativa, se realizan actividades con niños y jóvenes fuera del horario escolar y con una metodología participativa, desarrollando una estructura de prevención primaria y protección de la infancia y adolescencia en los barrios. En 2017, las actividades directamente organizadas para menores concitaron un total de 7.300 participantes a los que habría que sumar las miles de personas que tomaron parte en las decenas de actos de calle organizados por estas asociaciones. Esta cifra implica un incremento del 37,7% respecto a los 5.299 menores que participaron en los actos celebrados en 2016.

La concejala delegada de Desarrollo Comunitario, Esther Cremaes, y la directora del Área, Ana Goia, han presentado hoy en rueda de prensa el balance de actuaciones realizadas por los servicios de acción preventiva comunitaria en 2017, con objeto de dar a conocer el trabajo realizado por estos servicios, que en muchas ocasiones pasa desapercibido para la gran mayoría de la población, y para rendir cuentas de un servicio público en el que durante el año 2017 el Ayuntamiento de Pamplona ha destinado 1.043.603. Para este año 2018, los presupuestos municipales contemplan mantener este gasto a través de los contratos con ocho asociaciones, una por cada uno de los barrios en los que está operativo. Asimismo, se ha reforzado el trabajo realizado con una figura técnica municipal que posibilite nuevos espacios de trabajo y apoyo.

Así, los programas se desarrollan por las siguientes entidades: la Asociación Aldezar en Casco Antiguo (133.584,61 euros), la Federación Comunitaria Siñar-Zubi en Txantrea (140.077,546 euros), Etxabakoitz Bizirik en el barrio de Etxabakoitz (117.728,54 euros), la Federación Comunitaria de Grupos Rotxapea-Batean en el barrio de la Rochapea (130.055,39 euros), la Asociación Umetxea Sanduzelai en el barrio de San Jorge (132.156,65 euros), la Asociación infanto juvenil Bideberri en Mendillorri-Erripagaña (130.000 euros), la Asociación juvenil Yoar en Milagrosa-Azpilagaña (130.000 euros) y Buztintxureando Txuri en Buztintxuri (130.000 euros).

 

Consolidación del programa:

Los ahora llamados servicios de acción preventiva comunitaria tuvieron su origen en 1995, en los entonces denominados ‘proyectos de educación en el ocio y el tiempo libre’ para niños, niñas y jóvenes de los barrios de la ciudad.

El barrio de Buztintxuri fue el último en sumar este servicio municipal en verano de 2017, de manera que son ocho los barrios que cuentan con acción preventiva comunitaria. Básicamente, se trata del desarrollo de actividades que involucren a la población infanto-juvenil, a su familia y entorno, como por ejemplo ludotecas, excursiones, campamentos, formación para familias o actividades específicamente requeridas por la población de cada barrio.

Los programas desarrollados durante 2017 han sido, en grandes epígrafes, los siguientes: participación sociocomunitaria; acompañamiento socioeducativo; coordinación institucional (servicios sociales municipales, centros educativos, centros de salud y otros); trabajo en red intercomunitaria (cooperación en actividades conjuntas de prevención comunitaria, relaciones con diferentes Áreas de Ayuntamiento de Pamplona, participación en espacios formativos interbarrios, coordinación entre los diferentes servicios de acción preventiva comunitaria, desarrollo de redes comunitarias e intercomunitarias de apoyo al sector infanto juvenil y formación de agentes comunitarios infantiles y juveniles); e investigación, desarrollo, innovación y formación.

Las actividades realizadas  se engloban en cuatro ámbitos: deporte, lúdico, formativo y otros. En el ámbito deportivo, se encuentran las salidas al monte, escuelas deportivas o multideporte. Por su carácter lúdico, destacan las ludotecas continuas en todos los barrios, todos los días de la semana; ludotecas en periodos vacacionales, verano, Semana Santa y Navidad; campamentos de verano, fines de semana, centro de verano y actividad interescolar; intercambios juveniles con Albania, Polonia, Italia, Escocia y España sobre temas de género y diversidad; los gazte txokos; la animación de calle y el cine familiar.

En el ámbito formativo, se recogen iniciativas como la escuela comunitaria, las formaciones externas, formaciones mixtas, el apoyo escolar en Primaria y Secundaria; y el acompañamiento a los niños y niñas y sus familias. Otras ámbitos de actuación son la participación en el servicio de voluntariado europeo y el acompañamiento específico a niños y niñas y familias.

 

Recursos humanos y voluntarios:

Los conceptos del gasto realizado recogen los gastos de personal de los equipos preventivos (tres figuras profesionales a jornada completa), la realización de actividades estables y de actividades puntuales, así como los suministros y materiales. Destaca especialmente en este balance los recursos humanos que desarrollan las actividades: las tres figuras profesionales por cada unos de los ocho servicios de acción preventiva comunitaria, a la que se suma un total de 676 chicas y chicos colaborando en la realización de las diferentes actividades.

Y es que muchos de los jóvenes que en origen participan como asistentes en las actividades, continúan como monitores de las asociaciones ya en su etapa adulta. En concreto, en Casco Antiguo han participado 171 personas voluntarias; en Arrosadía-Azpilagaña, 22; en Rochapea, 50; en San Jorge, 48; en Txantrea, 72; en Buztintxuri, 124; en Etxabakoitz, 42; y en Mendillorri-Erripagaña, 147. De los 676 voluntarios, 365 son chicas y 311, chicos.

El Ayuntamiento de Pamplona ha recibido 70.136 euros del Gobierno de Navarra en 2017 para financiación de estos programas. Entre los objetivos marcados para este año 2018, el área se plantea la búsqueda de nuevas fuentes de financiación así como continuar los trabajos para proseguir con la extensión paulatina de los servicios de atención preventiva comunitaria al resto de barrios de la ciudad.

 

Fuente: Ayuntamiento de Pamplona-Iruñeako Udala, 19 de enero de 2018

Suscríbete a nuestra newsletter