Barkos reivindica medidas contundentes ante las listas de espera, la creación de la Agencia de Transición Energética y mayor defensa del euskera y de nuestro autogobierno
La portavoz de Geroa Bai, Uxue Barkos, ha iniciado su intervención en el Debate del Estado de la Comunidad señalado que “encaramos la recta final de la legislatura, en uno de los momentos de mayor incertidumbre social y económica. Y en este escenario de cambios tan profundos, - ha indicado que- centrarse en el diseño y gestión de políticas públicas tiene una enorme y especial complejidad como no habíamos vivido en varias décadas”. Así ha reclamado hoy “la acción política como respuesta ante la incertidumbre social y económica”.
A lo largo de su intervención este jueves en el Debate del Estado de la Comunidad, Barkos ha señalado que la situación de las listas de espera en Navarra ha "traspasado el límite de lo aceptable" cuya reducción debe ser un "objetivo prioritario" del Gobierno; y ha abogado por acompañar las medidas económicas en este sentido por una "preocupación permanente" del Ejecutivo junto con el trabajo con los profesionales sanitarios".
También se ha referido a las residencias de mayores "azotadas" en la pandemia y ha abogado por "revisar el sistema, sus fortalezas y debilidades". Ha pedido que se resuelvan ya las plazas concertadas comprometidas y que se tenga en cuenta el aumento de los costes energéticos, ante los cuales la situación en estos centros va a ser "insostenible". Por ello, ha abogado por buscar "alternativas" y ha propuesto la creación de una entidad pública de energía.
Sobre los fondos Next Generation, ha recordado que el año pasado advirtió de que le "gestión centralizada en el ámbito ministerial iba a generar un cuello de botella y así ha ocurrido". Un modelo "poco operativo y que deja con a otras entidades".
Por otro lado, ha señalado que el PERTE del vehículo eléctrico "despeja algunas dudas interesadas, pero no el malestar generado en la industria auxiliar en torno a los nuevos equilibrios en la península". El sector, ha dicho, "necesita estabilidad y le corresponde a usted trabajarla, porque entre el silencio y la discreción hay un mundo de diálogo".
En este sentido, ha considerado que un PIB navarro muy vinculado a la actividad industrial "no permite mucho margen para la tranquilidad" y ha apostado por incentivar la competitividad de Navarra "en costes energéticos" en una comunidad "con ratios de futuro en generación de energías renovables". Para lo cual ha insistido en la necesidad de una entidad pública. De ahí que haya subrayado que la actual crisis hace "más necesario que nunca" la creación de una agencia pública de transición energética de Navarra. Una agencia que podrá "revertir las carencias de energía a un precio razonable" para abastecer a las instituciones públicas, al entramado socio-sanitario que podrá dar servicio a las entidades locales y que, en un futuro, "puede hacer de Navarra un territorio de competitividad en oferta energética y a nivel industrial".
"MIEDO A DEFENDER LA NORMALIDAD" LINGÜÍSTICA Y EL AUTOGOBIERNO
En materia de política lingüística, Barkos ha contestado a la Presidenta Chivite que "no son diferencias políticas ni de realidad sociolingüsitica es su miedo a enfrentarse a los fantasmas generados por UPN y engordados por ustedes mismos", ha afirmado.
Barkos ha reprochado a la presidenta su "miedo a defender con normalidad a una parte de Navarra, la navarra euskaldún" y a "defender el autogobierno donde se lo ponen incómodo". Y ha considerado un "error de la legislatura" la decisión de "hurtar al Parlamento la capacidad de decidir el índice de imputación del convenio económico".
De la misma manera, ha pedido a Chivite un compromiso de que la transferencia de tráfico se realizará en esta legislatura y ha considerado "inaceptable" el no desarrollo de la Ley de Policías. En este sentido, ha criticado el "sainete" al no incluir el Estado la habilitación necesaria en los Presupuestos Generales y quede pendiente de una enmienda de otros partidos.
Finalmente, Uxue Barkos ha llamado a una revisión de la LORAFNA a los "restos que se nos imponen y las oportunidades" en la industria, la economía, la energía, la despoblación, los retos locales, la convivencia, el euskera o el autogobierno.