Debate del Estado de la Ciudad 2016 - Discurso de Itziar Gómez
19 urte dira lehen Hiriaren Egoerari buruzko eztabaida izan zenetik, demokrazian hautatutako lehen koalizio udal gobernuak bultzatuta hain zuzen. Gaur, orduan bezela, indar anitzen arteko gobernuaren eraikuntza lan partekatua dela sinesten dugu, gehiengo absolutuek ez bezela.
Horrexegatik, gaur inoiz baino gehiago, geure hiriak gogoeta eta eztabaida tarteak behar ditu, egunorokotasunetik aldendu eta gogoeta kritiko eta amets dugun Iruñea eraikitzen jarraitzeko.
Gaur eta inongo zalantzarik gabe, garai berri batean gaudela baiezta dezakegu. Hiri eredu berria eraikitzen ari den udal gobernu berriaren eskutik alegia.
Apokalipsi eta kaosa iragartzen zutenen aurrean, normalitatea nagusitu da. Ondokoa errespetatuz, elkarren artean bizitzea posible dela erakutsi duena.
El Debate sobre el Estado de la Ciudad nos convoca un año más a reflexionar sobre la situación en que se encuentra Pamplona, nuestro marco de actividad y de convivencia.
19 años después desde la celebración del primer debate de este tipo en Iruña, nos podrían llevar a considerarlo algo rutinario, una obligación corporativa sin otro fundamento que el meramente formal de mantener una cita anual del calendario.
Desde Geroa Bai pensamos que esa actitud sería un error. Porque nuestra ciudad sigue necesitando –tanto o más que entonces- espacios de diálogo, espacios de reflexión sobre su hoy y su mañana, espacios de contraste sereno de opiniones sobre dónde estamos y adónde queremos ir.
Bajo un nombre seguramente pretencioso, heredado de otros entornos institucionales, el Debate sobre el Estado de la Ciudad debe ser –así al menos lo deseamos en GB- una oportunidad para meditar y dialogar entre todos sobre Pamplona-Iruña. Tratando de distanciarnos de la brega diaria, de la dictadura del día a día; haciendo un alto en el camino para, desde una perspectiva más sosegada y profunda, analizar el estado de aquello que a todos nos preocupa, sea en el gobierno o en la oposición: nuestra ciudad y sus ciudadanos y ciudadanas.
Creo que no es casualidad que fuera un gobierno municipal plural –el primero de coalición en la Iruña democrática y único hasta el actual- el que celebró por primera vez este debate. No es casualidad, porque la construcción de un gobierno local de fuerzas diversas es una tarea dialogada y compartida, a diferencia de un ejecutivo de mayorías absolutas; de un gobierno del ordeno y mando.
Ojalá superemos en esta ocasión el enfrentamiento estéril y el vacío reproche mutuo y aprovechemos esta oportunidad para pensar entre todos qué necesita nuestra ciudad, en qué podemos mejorarla, cómo podemos hacer de ella un marco vivo de convivencia en paz y en libertad. Cada cual desde su responsabilidad, por supuesto. El gobierno, ejercitando la transparencia ante la ciudadanía y la oposición fiscalizando el desempeño del poder.
Pero todos desde la voluntad honesta y compartida de construir ciudad que nos compromete a todos y todas como corporativos.
Han pasado dos años del último debate de la ciudad, junio del 2014, y podemos hablar de un antes y un después, de un nuevo tiempo, un nuevo gobierno y un nuevo modelo de ciudad, no solo de pensarla, también de construirla.
Podemos afirmar que el cambio no ha dejado indiferente a nadie. No cabe duda de que ha impulsado, al menos, la diversidad de opiniones, el interés y el acercamiento a la política.
También podemos afirmar que ha sido un año de normalidad política, muy lejos del caos y la pérdida de identidad que algunos agoreros vaticinaron. Un año después podemos decir que el cambio no era sinónimo de caos, sino precisamente de lo contrario: de convivencia normalizada sin exclusiones, en respuesta al anhelo mayoritario de la ciudadanía.
El balance del estado de la ciudad después de un año de gestión del gobierno del cambio es muy positivo con muchas más luces que sombras, que también las hay y las debemos reconocer para poder subsanarlas.
Porque se han cometido errores. De principiante, derivados de la inexperiencia de muchos de los responsables políticos, del desconocimiento del funcionamiento de la administración y de la complejidad de un gobierno plural que tiene que aprender a convivir bajo el paraguas de un acuerdo programático del que nos sentimos orgullosos pues es, en gran medida, fruto de nuestro programa electoral que reflejaba conocimiento de la ciudad, de los y las pamplonesas y de sus necesidades en todos los campos.
Pero también tenemos que decir que estos errores han sido magnificados por la oposición de UPN, secundada por el PSOE, presentando su batalla en forma de constante denuncia llena de crispación, más buscando la confrontación que soluciones.
UPN eta PSOEk bilatutako konfrontazio iraunkorrak islada garbia izan du haur eskolen aferan. Aldaketa honen presakako kudeaketak patxaratsuagoa behar zuela onartuz, ulertezina da UPNk eta PSOEk aferaz egindako neurrizkanpoko erabilera, ekar zitzakeen ondorioei muzin eginez eta hain zuzen, eurek urteetan zehar mesprezatu duten hizkuntza eskaria orekatzea helburu besterik ez zuen neurria gutxietsiz.
Así, el asunto de la modificación de la estructura de las escuelas infantiles, un planteamiento que no buscaba otro objetivo que atender la demanda lingüística en euskera ninguneada por los años de gobierno de UPN, tuvo el defecto de una gestión apresurada y por tanto no tan eficiente como debía serlo. Pero resulta incomprensible su utilización como arma arrojadiza, sin importar las consecuencias que para un servicio tan delicado pudiera producir su postura.
O el tratamiento dado a un problema social que en su día fue ignorado bajo el mandato de UPN, de un “asentamiento” pequeño pero de cierta repercusión mediática, ha servido para un “rasgarse las vestiduras” en forma de reiterada solicitud de informes de todo tipo y graves denuncias, en vez de aportar la colaboración para resolver un problema de todos y no de un equipo de gobierno.
Es evidente que también ha habido malas prácticas por parte de miembros del equipo de gobierno, especialmente en lo relativo a la falta de información de alguno de los expedientes en tramitación, que ha servido para la lógica denuncia y protesta de la oposición. Denuncia a la que nos hemos sumado en dichas ocasiones porque en democracia hay que suministrar información a los concejales por derecho y por convencimiento. Un deber de los miembros del equipo de gobierno que exigimos y exigiremos que se cumpla y que constituye uno de los aspectos fundamentales del acuerdo programático.
Errores de gestión de expedientes que no entendemos ni compartimos porque si bien no han sido de importancia en el fondo si lo han sido en la forma. A este gobierno del cambio no le vale con cumplir la legalidad, la ética y la estética deben ser valores fundamentales en la manera de hacer política. Así lo entendemos en Geroa Bai.
Por lo demás, estamos razonablemente satisfechos de una acción de gobierno que pone a las personas como principales destinatarios de la misma.
Y que, en este escaso lapso de tiempo, ha producido importantes novedades en las materias más duramente castigadas por las políticas de UPN.
La asunción de reivindicaciones en materia de vivienda social, locales para jóvenes, afrontar el reto de la movilidad sostenible, abrir procesos de participación ciudadana efectiva y facilitar la utilización de los locales municipales por los y las pamplonesas, son medidas que están realizándose o en trámite de elaboración. En material cultural se han mantenido actos y propuestas de gobiernos anteriores incorporando actos y propuestas que UPN se había negado siempre a incorporar. Así, desde las fiestas de los barrios hasta la incorporación de actividades en euskera pasando por la extensión de la cultura musical y artística, han tenido su espacio en las programación de este gobierno.
Es importante y necesario señalar la necesidad de un trabajo planificado y con carácter estratégico en el diseño de la ciudad. Para ello es clave el compromiso que hemos mostrado para que se elabore un plan plurianual de inversiones que ponga orden en la categorización de las mismas y nos permita abordar el desequilibrio dotacional que se da entre los diferentes barrios de Pamplona.
En esa línea de trabajo debemos señalar la importancia de la nueva Oficina estratégica para, además de impulsar una mayor coordinación entre áreas, algo que nos parece imprescindidble, se trabaje en la definición de proyectos de innovación y apoyo a la investigación en la gestión municipal. Labor fundamental en estos tiempos de cambio.
En el trabajo planificado nos parece necesario también la redacción del Proyecto Estratégico de Cultura , herramienta de gestión fundamental y que arrastra un compromiso incumplido desde el año de la capitalidad europea de la cultura. Un proyecto que debe ir de la mano de la puesta en marcha del Consejo Asesor de la Cultura , el cual nos comprometemos a poner en marcha en el mismo mes de septiembre.
Queremos anunciar también el compromiso para que, el plan director de la policía municipal que se va a elaborar, se haga de forma consensuada y a poder ser unánime, de manera que queden superados los conflictos generados años atrás por tratar de hacer de la policía municipal un cuerpo policial dividido cuando no enfrentado internamente y claramente sesgado por la ideología militar y sectaria de su jefe. Tenemos la oportunidad y la voluntad de sumar consenso a las políticas municipales para hacer una ciudad de todos y para todas.
Sectores de la población que todos respaldamos y a todas nos preocupan Los mayores, infancia, ciudadanía con discapacidades…Planes específicos que pasan desde la convocatoria continuada de las mesas de trabajo que ya existen hasta la puesta en marcha de las propuestas concretas que tenemos en el acuerdo programático: pisos compartidos, red de apoyo comunitaria, Plan de infancia que tanto nos preocupa a todos los presentes por la gravedad de los datos que conocimos en su día y que llevo al Ayuntamiento a realizar un diagnóstico de la mano de la UPNA.
Y de la misma manera que trabajamos para afuera para hacer ciudad, para promover una ciudadanía activa, tenemos que trabajar hacia adentro, en la estructura municipal, incorporando a los trabajadores y trabajadoras como motor fundamental del cambio. Conocer sus opiniones, sus experiencias es vital para que el ayuntamiento funcione a pleno rendimiento. Tenemos que seguir trabajando en la reordenación de los puestos laborales del ayuntamiento.
En este ámbito también Hay formas de hacer que tampoco nos gustan ni compartimos: cambio de perfil de dirección de escuela taller de aranzadi, perfil del nuevo puesto de técnica de igualdad…
Proponemos la realización de una encuesta a los trabajadores y trabajadoras de la casa para conocer a fondo la visión del ayuntamiento, de las diferentes áreas, de sus relaciones y de la falta de relaciones para identificar problemas y oportunidades. El objetivo puesta a punto del motor de la política municipal.
UPN nos hablará de calamidades, caos, situación apocalíptica de la ciudad, etc. La realidad es que eso sólo lo refleja su propio estado de ánimo, al no asumir la consecuencia de la democracia expresada en las urnas y su incapacidad para ejercer una oposición responsable.
El PSOE nos hablará tambien de calamidades, etnicismo, falta de transparencia y ocultismo. Quizás para tapar sus contradiciones de no tener otra estrategia política que su papel secundario de apoyo a UPN quizás añorando los tiempos pasados de sus acuerdos de gobierno con la derecha.
Para nosotros, con sus más luces que sombras, el año transcurrido ha ayudado a mejorar el estado social de la ciudad, la pluralidad política y cultural que la enriquece y las condiciones para una mejor convivencia en Pamplona.
Jakin badakigu aldaketa hasi besterik ez dela egin. Lan asko dugula aurretik eta horri ekiteko ideiak, indarra eta kemena ditugula.
ALDAKETA EZ DA 2015EKO EKAINAREN 13AN SUERTATUTAKO GERTAKAERA HUTS BAT, ALDAKETA PROZESU BAT DA .
Y sabemos que el cambio solo acaba de empezar, que nos queda mucho por hacer y que tenemos las ideas, la fuerza y el ánimo para abordarlas.
Porque EL CAMBIO NO ES UN SUCESO QUE OCURRIO EL 13 DE JUNIO DEL 2015, EL CAMBIO ES UN PROCESO.
Un proceso en un momento en el que Viejos y nuevos desafíos se abren paso en una sociedad cambiante. Y Trabajar en ese reto es tarea de todos, imprescindible que todos lo asumamos como propio.
Entender y compartir que LA CIUDAD ES UNA RED DE PERSONAS. Y entenderlo en un momento en el que el protagonismo de la ciudadanía es esencial. Desde los espacios de encuentro y de trabajo que se están promoviendo en diferentes proyectos. Los Foros de barrio que deben funcionar de manera autónoma como verdaderos espacios de convivencia y compromiso para hacer ciudad. Porque la participación de la ciudadanía es fundamental para el proceso de cambio en los nuevos retos: convivencia, coherencia social, integración de la nueva inmigración, cuidado del medio ambiente, uso del espacio público, etc. En este trabajo las diferencias no deben suponer barreras que nos dividan, sino espacios de encuentro donde la diversidad, la hibridación y el mestizaje cobran relevancia especial.
Geroa Bai-n POLITIKA adostasunetara heltzeko lanabes gisa ulertzen dugu, ez konfrontazio arma gisa eta horrela lan egiten jarritzeko asmo osoa dugu. HELBURUA, erronka: HIRI KOHESIONATUAGOA, ANITZAGOA, SORTZAILEA, BERRITZAILEA.
En Geroa Bai entendemos la POLITICA como espacio de acuerdos y no de confrontación y esa es y va a seguir siendo nuestra herramienta de trabajo.
OBJETIVO, el reto, el desafío: UNA CIUDAD MÁS COHESIONADA, PLURAL Y CREATIVA/INNOVADORA.
una ciudad pensada para el bienestar de sus habitantes, accesible y asequible, una ciudad abierta y relacionada con su entorno y con otras ciudades.
En ese proceso de cambio seguiremos trabajando. Los nuevos tiempos políticos, económicos y sociales así lo exigen.