El despliegue de la ley foral de Cambio Climático y el impulso al sector primario, entre los retos del consejero Aierdi
El consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, José Mari Aierdi, ha manifestado que uno de los retos principales, en esta legislatura, para su departamento será el despliegue normativo "sin precedentes" en "un corto" período de tiempo de la "ambiciosa" ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética. También ha destacado el trabajo para "convertir el sector primario en una palanca de desarrollo rural capaz de adaptarse a los retos actuales".
Aierdi, que ha comparecido en comisión parlamentaria para explicar los ejes de su departamento, ha precisado, en el marco de la citada ley de Cambio Climático, que será necesaria la creación de entidades de gobernanza de esta norma, la comisión interdepartamental, el consejo social, la asamblea ciudadana y la oficina de Cambio Climático; así como el proyecto de ley foral sobre medidas de fiscalidad verde, el fondo climático y medidas en los procesos de contratación pública, en coordinación con Hacienda e Industria.
También en dicho despliegue ha destacado el proyecto de ley foral para la creación de la agencia energética ATENA con Industria y Hacienda, los decretos forales sobre el mapa de acogida de instalaciones fotovoltaicas y eólicas, con la preservación de la capacidad productiva de los terrenos agrarios; así como el decreto foral sobre el registro de medición de la huella de carbono en las empresas.
En Agricultura y Ganadería, ha señalado que están trabajando en el acompañamiento al sector en el cumplimiento de la nueva normativa europea y estatal derivada del PEPAC; en la apuesta por la modernización del sector e impulso a la I+D+i, digitalización, transferencia de conocimiento y asesoramiento; y en el Plan Foral de Regadíos con actuaciones para el período 2019-2042, "con la prioridad de modernizar los regadíos tradicionales".
También se ha referido a la implementación del Plan Estratégico de Ganadería Extensiva y a la adaptación de la ley foral de Protección de Animales de Compañía a la ley estatal de Bienestar Animal.
En el ámbito del Desarrollo Rural, el consejero ha manifestado que "se intensificarán las ayudas y los servicios de acompañamiento en el territorio para convertir el sector primario en una palanca de desarrollo rural sostenible, competitivo, resiliente, innovador, moderno, etc.".
En este sentido, ha mencionado la transición del antiguo PDR 2014/2022 al nuevo modelo de intervenciones regionales del PEPAC 2023/2027, "con un importante esfuerzo de gestión y acompañamiento al sector". "Partimos de una previsión de 260 millones para el período 2023-2027 (88 millones del FEADER y el resto, del Gobierno de Navarra), que ascienden a 340 millones si se tiene en cuenta el período transitorio desde 2021, y estamos en un grado de ejecución del anterior PDR del 97%. La programación PDR 2014/2022 sumó 398 millones (176 millones del FEADER)", ha expuesto.
Aierdi ha señalado que trabajarán por la actualización de la ley foral 17/2003 de Desarrollo Rural; por el lanzamiento de convocatorias del programa participativo LEADER 2023-2027 "de la mano de los grupos de acción local con proyectos de sostenibilidad en el territorio rural"; así como en un programa integral de relevo generacional, mejora de la competitividad y fomento del cooperativismo del sector agrario.
Entre los retos para estos años están el desarrollo de una estrategia de apoyo al cultivo y comercialización de productos agroalimentarios "cercanos, saludables y esenciales para el desarrollo rural", para lo que ha hablado del desarrollo de una la ley foral de canales cortos de comercialización agroalimentaria, de la tramitación y adaptación de la ley estatal en la ley foral de Calidad Alimentaria o la puesta en marcha del plan estratégico de fomento de la producción ecológica con "el objetivo de alcanzar el 25% de la superficie agrícola en 2030".
En otro orden de cosas, Aierdi ha señalado que Navarra dispone de aproximadamente un 60% de su superficie de masa forestal y que "el aprovechamiento que hacemos de esta materia prima apenas alcanza al 40% de la capacidad de generación". "Estos dos datos dibujan un atractivo escenario de oportunidades para el sector forestal", ha dicho, para comentar que "este escenario ofrece un potencial indudable como herramienta para favorecer dinámicas de actividad, generación de empleo o desarrollo local en las zonas forestales de Navarra".
Ha destacado la necesidad de revisar el Plan de Residuos 2017-2027 con la "búsqueda de salida en el mercado de los residuos ya gestionados y valorizados", así como la puesta en marcha de la fase piloto en Monreal-Noain del proyecto del Canal Fotovoltaico.