Koldo Martínez lamenta que PSOE y PP rechacen que los pisos de la SAREB pasen al parque público de alquiler
El senador Koldo Martínez ha señalado que no tiene sentido que la deuda de más de 35.000 millones de la Sareb sea pública y sus activos, los pisos y solares, sigan en manos privadas

El senador autonómico de Navarra, Koldo Martínez (Geroa Bai), ha propuesto hoy en la Cámara Alta que el Gobierno central impulse la cesión a las comunidades autónomas y ayuntamientos de las viviendas que aún tiene en cartera la Sareb, el banco malo, para incrementar así el parque público de alquiler y dar respuesta a la demanda de vivienda asequible. La propuesta no ha prosperado por el rechazo del PSOE y del PP, mientras otros grupos en la Comisión de Asuntos Económicos se han mostrado de acuerdo con los argumentos utilizados por el senador de Geroa Bai y portavoz del grupo Izquierda Confederal.
Koldo Martínez ha iniciado su defensa de la propuesta recordando que “no hay casi día en que no nos desayunemos con noticias negativas relacionadas con la Banca” y ha recordado los astronómicos sueldos de los banqueros, cuya única receta para afrontar los retos del sector son los despidos y el cierre de oficinas, la venta por parte del Estado por debajo de su valor real de Bankia a Caixabank o las prácticas abusivas de varias entidades a la hora de comercializar las líneas de avales ICO para salvar a empresas y autónomos, hundidos por la pandemia. También ha denunciado la inacción del Banco de España ante estas prácticas.
“Pero, además de toda esta concatenación de despropósitos, por ser suave y no utilizar palabras más gruesas, tenemos a la Sareb. El llamado Banco Malo, que después de lo expuesto antes debería llamarse el banco requetemalo” ha señalado Koldo Martínez que ha recordado que la Unión Europea ha obligado a España a reclasificar como público la Sareb, tras avalar el Estado más de 50.000 millones para comprar a los bancos sus activos inmobiliarios tóxicos. Según datos de la propia Sareb en nueve años de funcionamiento sólo ha sido capaz de recuperar 18.891 millones, un 37% del dinero avalado por el Estado.
“Lo que tenía que ser un proceso de sanación para hacer viable el sistema financiero español nació viciado al pagar a los bancos por sus viviendas y solares un 20% más de su valor real, tal y como denunció la Comisión Europea. 50.781 millones por esos activos con un descuento del 52% sobre su valor contable cuando, según la UE, el valor de mercado era un 75% menor del reflejado en libros. Un regalazo que se hizo a sí misma la banca, al dejar en sus manos el control de la Sareb, pero que se ha pagado con el dinero de todos, ya que esos 50.000 millones iban avalados por el Estado” ha denunciado Koldo Martínez.
El senador de Geroa Bai ha esgrimido el documento que Eurostat envió a España el 16 de febrero en el que se deja meridianamente claro que la Sareb, a pesar de su composición accionarial mayoritariamente privada [el Estado, a través del FROB, tiene un 45,9% del capital social y el resto está en manos de bancos y aseguradoras], “debe clasificarse en el sector de las administraciones públicas”. A la vez que ha recordado que la UE ha obligado a España a incorporar la deuda de la Sareb, 35.000 millones en las cuentas nacionales, lo que ha supuesto que el Estado español incremente la deuda pública del 117,1% al 120% del PIB.
Koldo Martínez ha señalado que no tiene sentido que la deuda de más de 35.000 millones de la Sareb sea pública y sus activos, los pisos y solares sigan en manos privadas.
“Sabemos, lo sabe la Sareb, lo sabe el Gobierno, que esta Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria no va a ser capaz de devolver al Estado lo que este le prestó. Varios medios de información han asegurado que el Gobierno estudia la fórmula para hacerse con el control de la Sareb. Hagámoslo ya, háganlo ya, busquen la fórmula legal para evitar este sinsentido de mantener en manos privadas algo que es público. Y pongan al servicio de la sociedad las viviendas que ya hemos pagado, de modo que ayuden a incrementar los parques de vivienda pública de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos que tanto necesita un país con una tasa de alquiler público que supone tan solo el 1,6% del total de viviendas, frente al 9,3% de media en la Unión Europea” ha concluido el senador de Geroa Bai.