Barkos exige a la ministra para la Transición Ecológica la licitación de la segunda fase del Canal de Navarra antes de verano
Ante la demanda de la senadora foral, Sara Aagesen, muestra su “mano tendida”
La senadora de Geroa Bai, Uxue Barkos, exigió ayer a la a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, quien comparecía en la Comisión correspondiente del Senado, “la licitación de la segunda fase del Canal de Navarra para antes del verano”.
Ante la “mano tendida” mostrada por Aagesen a este respecto, Barkos insistió en que “con la Declaración de Impacto Ambiental en la mano desde noviembre de 2024, es hora ya de que tengamos una fecha de licitación encima de la mesa porque es esencial para agricultores, sector primario y, fundamentalmente, regantes y comunidades de regantes” puesto que, tal y como indicó “esto va a permitir planificar otras tantas infraestructuras no necesariamente dependientes del ministerio”. “La licitación de esta obra no puede ir más allá de este 2025, ministra, y sería óptimo que fuera antes del verano o en torno al verano”, zanjó Barkos.
Asimismo, la senadora de Geroa Bai mostró su preocupación ante las palabras de Aagesen en torno a la financiación de la obra. “Nos habla de un nuevo convenio de financiación, ¿no sirve el convenio regulado para la primera fase? ¿Se está planteando el Ministerio cambiar las condiciones de financiación? ¿Están pensando en variar esa participación del Estado del 60% y de Navarra, del 40%?”, preguntó Barkos.
De igual modo, la senadora foral recordó a la ministra que “en estos momentos CANASA, la sociedad que regula todas estas cuestiones, tiene una aportación importante por parte del Gobierno de Navarra por usos expectantes y ha cumplido con mucha lealtad”.
AYUDAS AL COCHE ELÉCTRICO
Por otro lado, Barkos planteó a Aagesen otros asuntos como las ayudas a la compra del coche eléctrico del Plan Moves y denunció que “hayan desaparecido el segundo decreto ómnibus”. “Lo cierto es que las ayudas que se gestionaron en el mes de enero de 2025 han quedado en suspenso” manifestó la senadora de Geroa Bai para quien “la transición ecológica ha de ser una oportunidad también en la remodelación de la industria y en este caso de la industria automoción”. “Sabemos que estas ayudas han funcionado tanto en esa transición a la compra del coche eléctrico como en la electrificación también de puestos para repostaje”, aseguró.
Ante este requerimiento, Aagesen se comprometió a que las ayudas que tiene previsto aprobar el Gobierno próximamente en esta materia sean con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2025.
RECRECIMIENTO DE YESA
Además, Barkos volvió a reclamar a Aagesen la revisión del proyecto de recrecimiento de la presa de Yesa. “Esta es una obra que se inició en el año 2001 y en el año 2025 se siguen haciendo obras de adecuación de la seguridad”, denunció la senadora foral quien añadió que “la emergencia climática nos obliga a observar con un mayor rigor las medidas de seguridad para este tipo de obra”. En esta misma línea, Barkos recordó la advertencia de Naciones Unidas en torno a la necesidad de actualizar los protocolos de seguridad en este tipo de infraestructuras ante la emergencia climática.
FORESTALIA
Barkos recordó también a la ministra el recurso judicial interpuesto el pasado mes de abril de 2024 por el Gobierno de Navarra ante los permisos concedidos por el Ministerio al grupo privado Forestalia para que pueda desplegar cuatro líneas de alta tensión, de 400 kilovoltios cada una, para evacuar energía procedente de Aragón y trasladarla hasta la Comunidad Autónoma Vasca, atravesando el territorio de la Comunidad Foral.
“Hay discrepancias en el fondo y en la forma y el Ministerio no ha tenido en cuenta las alegaciones, presentadas en tiempo y forma, por el Gobierno de Navarra a estos permisos”, afirmó Barkos quien solicitó a Aagesen que “el Ministerio se ponga a resolver esta cuestión que a veces adquiere casi tintes de contrafuero”.
REGLAMENTO SOBRE LA RESTAURACIÓN DE LA NATURALEZA
Por último, Barkos solicitó a Aagesen conocer cuál va a ser el nivel de participación de las Comunidades Autónomas en el diseño del Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza que el Estado español habrá de presentar a raíz del reglamento aprobado en esta materia por parte del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. Asimismo, la senadora foral preguntó “qué fondos se van a poner para alcanzar estos objetivos que son francamente exigentes”. “En Geroa Bai entendemos que no pueden ser fondos de la actual cartera agrícola sino complementaria a los mismos”, concluyó.