Volver atrás

El grupo Izquierda Confederal del que forma parte Geroa Bai pregunta en el Senado sobre la situación de desamparo de los y las abogadas mutualistas generada por la crisis del COVID-19

Según el senador por Navarra Koldo Martínez, el pago del turno de oficio de manera rápida aliviaría la difícil situación de estos profesionales

Koldo Martínez Koldo Martínez
Koldo Martínez, Senado, senador navarro

El grupo Izquierda Confederal del Senado, del que forma parte Geroa Bai, ha registrado dos preguntas dirigidas al Gobierno en las que se interesa por la situación de desamparo en la que se encuentran los y las abogadas mutualistas por la caída de sus ingresos derivada de la crisis del COVID-19 y la ausencia de medidas desde el Ejecutivo para hacer frente a su difícil situación.

La pandemia del coronavirus ha llevado al Gobierno a instaurar y prorrogar el estado de alarma y, por consiguiente, “la situación de indefinición que se extrae de la lectura del Real Decreto 463/2020 y sus medidas económicas posteriores del Real Decreto-ley 8/2020 de 17 de marzo, en la que los mutualistas de la abogacía quedan en total desamparo en su régimen jurídico”, señala el texto presentado.

La excepcional situación ha suspendido los plazos procesales y la actividad ordinaria en los Juzgados, lo que hace que muchos profesionales tengan unos ingresos nulos. Las medidas anunciadas por el Gobierno, a diferencia de otros colectivos como autónomos, prevén que puedan tener unos ingresos mínimos, pero solo para aquellos que estén adscritos a la Seguridad Social o RETA, no así al colectivo de mutualistas. La situación es dramática para muchos de los afectados, pues no pueden ejercer su profesión ni generar ingresos.

Las medidas de los colegios de abogados tan solo pasan por aplazar las cuotas que abonan a pesar de tener congelada su actividad, pero no existe por el momento ninguna ayuda mínima que les permita superar el tiempo que dure esta pandemia.

Koldo Martínez, senador autonómico por Navarra y miembro de Geroa Bai, ha señalado que “muchos abogados  no han podido facturar nada en el último mes. La Mutualidad de la Abogacía no ha suspendido el pago de cuotas de los profesionales dados de alta en la misma y además no da derecho a subsidio”, ha señalado. Según Martínez “otra medida que aliviaría su difícil situación sería el pago del turno de oficio de manera rápida, de forma que se pudiese adelantar el cobro del primer trimestre, que suelen cobrar a finales de mayo. No hay que olvidar que los y las abogadas siguen haciendo guardias, asistiendo a detenidos, a mujeres maltratadas, a menores a extranjeros y a presos”.

Por ello, el grupo Izquierda Confederal ha trasladado la inquietud de los y las abogadas mutualistas a través de estas dos preguntas registradas en el Senado:

  • - ¿Qué medidas económicas de ayuda se prevén para paliar la falta de ingresos de los abogados ejercientes por cuenta propia dados de alta solo en su Mutualidad como alternativa al Reta, ya sea directas o vía instrucciones a esa Mutualidad o a los colegios profesionales en orden a la exoneración de cuotas, o derecho a prestaciones extraordinarias?
     
  • - El Gobierno, respecto a los abogados ejercientes por cuenta propia dados de alta únicamente en su Mutualidad, ¿va adoptar o impulsar alguna medida para equipararlos al colectivo de autónomos del Reta, a los efectos de las medidas adoptadas en el RDL 8/2020?

Suscríbete a nuestra newsletter