Volver atrás

El PSOE rechaza en el Senado la propuesta de Geroa Bai de crear una ponencia que analice las desigualdades salariales

Koldo Martínez critica duramente al portavoz socialista que había comprometido inicialmente su apoyo a la iniciativa

Koldo Martínez Koldo Martínez

La Comisión de Trabajo del Senado ha rechazado, gracias a la abstención del PSOE, la propuesta de Geroa Bai de poner en marcha una ponencia de estudio que analice las desigualdades salariales entre directivos y trabajadores en la empresa y proponga fórmulas para evitar que el esfuerzo en las crisis, como la que nos llega ahora nuevamente con la guerra de Ucrania, recaiga en los asalariados.

La propuesta del senador autonómico de Navarra, Koldo Martínez, ha contado con el respaldo del grupo en el que se encuadra Geroa Bai, Izquierda Confederal, ERC-EH Bildu, Junts y PNV. Y con el voto en contra del PP y Ciudadanos, mientras que Vox y PSOE se han abstenido.

El debate en la Cámara Alta para analizar este tema se produce tres semanas antes del pleno monográfico del Parlamento de Navarra, convocado a petición de Geroa Bai, para debatir igualmente medidas para afrontar la creciente desigualdad social derivada de la brecha salarial.

El senador de Geroa Bai ha sido muy duro con la posición del PSOE. “El portavoz del Grupo Socialista, Juan Antonio Gilabert, me había transmitido antes del inicio de la Comisión su apoyo a la ponencia de estudio, pero querían separar el tema de la brecha salarial del impulso de la participación de las y los trabajadores que estaba también incluida en nuestra propuesta. No han sido capaces siquiera de presentar una enmienda en ese sentido, con lo que su abstención final se ha convertido de facto en un apoyo al rechazo del PP, cuyos votos son más que los de los grupos que nos han apoyado. El PSOE ha demostrado hoy que no le importa la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora y media, algo que se va a acelerar con la guerra. Una pena haber perdido la ocasión de que tanto expertos internacionales como de aquí, así como agentes sociales y políticos aportaran soluciones a uno de los mayores problemas que afronta España, la desigualdad”.

Koldo Martínez ha criticado también al PP que ha llegado a asegurar que la brecha salarial va disminuyendo, “en contra de los informes científicos que son concluyentes en este tema”.

Koldo Martínez ha comenzado su defensa de la creación de la ponencia de estudio recordando que “es la tercera vez que Geroa Bai trae al Senado la creciente desigualdad interna en materia de poder adquisitivo, siendo España el socio de la Unión Europea de los 27 donde más aumentaron las diferencias entre las rentas más bajas y las más altas. Con jóvenes que ganan menos que sus abuelos jubilados, y con el ascensor social atascado. España crece, sí, pero no de manera equitativa. Crece el empleo, pero también la precariedad; sube el salario mínimo, pero los precios crecen más; se recauda más fiscalmente, y ganamos más entre todos, pero unos pocos ganan cada vez más y las clases medias y populares se empobrecen”. Y en este sentido, Martínez Urionabarretxea ha recordado que el año pasado, en plena pandemia, las compañías que cotizan en Bolsa ganaron 64.000 millones de euros, unos beneficios récord en la historia.

Beneficios históricos de las empresas cotizadas

El senador autonómico de Navarra ha recordado también que Geroa Bai no está sola en este análisis, sino que actualmente los economistas más reputados: Piketty, Mazzucato, Milanovic, Rodrik, Puig y otros muchos están advirtiendo sobre las consecuencias de las desigualdades. Y en este sentido ha traído a colación las palabras de Dani Rodrik advirtiendo de que "la crisis de la clase media es una amenaza existencial para nuestra sociedad" y de que “el coste de la desigualdad va mucho más allá de la economía y alcanza al corazón de la democracia”.

Koldo Martínez ha incidido en que la guerra en Ucrania va a agudizar la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores y de muchos autónomos y ha citado las palabras del presidente del Consejo Económico Social, Antón Costas, advirtiendo de que “no sería buen enfoque que hablemos de la factura de la guerra en términos generales, porque no es igual para todos y a unos les va a doler más que a otros. Tenemos que aplicar medidas (ERTES, ayudas…) para la equidad porque hay una parte de la población a la que apenas le va a afectar, y a otros a los que les va a hundir”.

“No es tarea fácil, lo sé. No es fácil encontrar soluciones a problemas complejos, pero será imposible si ni siquiera lo intentamos. Tenemos la oportunidad, pongámonos manos a la obra y trabajemos por una distribución más justa y equitativa de las cargas en tiempo de pandemia, de guerra. Y también en el reparto de los beneficios en tiempos de bonanza, que también llegarán, sin duda. La guerra en Ucrania nos trae la urgencia, pero el problema estructural que ya teníamos nos señala su importancia” ha concluido Koldo Martínez en su intervención en defensa de la ponencia de estudio, finalmente rechazada por la abstención del PSOE.

Suscríbete a nuestra newsletter