Geroa Bai defiende que las mujeres funcionarias recuperen la posibilidad de ceder al otro progenitor parte del permiso de maternidad
El grupo parlamentario de Geroa Bai ha presentado una moción en el Parlamento de Navarra instando al Gobierno del Estado a modificar el Estatuto Básico del Empleado Público
El grupo parlamentario de Geroa Bai ha registrado una moción para su debate en la Cámara foral en la que defiende que las mujeres funcionarias recuperen la posibilidad de ceder al otro progenitor parte del permiso de maternidad, instando al Gobierno del Estado a modificar el Estatuto Básico del Empleado Público.
Jabi Arakama, parlamentario de Geroa Bai y proponente de la moción, señala que “en aras de la corresponsabilidad en el cuidado de sus hijos e hijas, nuestra iniciativa propone que las mujeres funcionarias recuperen la posibilidad de ceder al otro progenitor parte del permiso de maternidad, hasta un máximo de cuatro semanas en 2019 y dos en 2020”.
La moción presentada por el grupo parlamentario de Geroa Bai, además, propone que el Parlamento de Navarra inste al Ejecutivo foral a aplicar en su integridad la Ley Foral 17/2019, de Igualdad entre Mujeres y Hombres, de manera que se desarrollen en su totalidad las políticas de atención a los cuidados y al fomento de la corresponsabilidad contenidas en dicha ley.
Arakama recuerda que “la aprobación del Real Decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo, supuso indudables avances para la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito del empleo, así como para la corresponsabilidad en los cuidados”. No obstante, tal y como indica el parlamentario foral de Geroa Bai, “la aplicación práctica de la citada modificación legal ha motivado diversas consecuencias contrarias a la corresponsabilidad que dicha modificación pretendía impulsar”.
“En concreto, dado que dicho Real Decreto-Ley hizo desaparecer del Estatuto Básico del Empleado Público el párrafo que explícitamente posibilitaba a las mujeres funcionarias la posibilidad de ceder parte de permiso al otro progenitor, la Seguridad Social –en una interpretación restrictiva- está negando dicho derecho a mujeres funcionarias. De este modo, existen mujeres funcionarias que en fechas anteriores a marzo de 2019 cedieron a sus parejas cuatro semanas de permiso tras ser madres y que, al ser madres de nuevo con posterioridad a esa fecha, han visto denegada su solicitud para volver a hacerlo, bajo el argumento de que la eliminación del citado párrafo ha hecho desaparecer la posibilidad de cesión al otro progenitor. Cabe señalar que esta restricción no afecta al resto de mujeres trabajadoras, que conservan el derecho a compartir parte de su permiso con sus parejas. En concreto, cuatro semanas durante 2019 y dos semanas a lo largo de 2020”, explica el parlamentario foral de Geroa Bai.
Por último, Arakama señala que “más allá de la necesidad de solventar esta desigualdad, diversos estudios muestran que los permisos de paternidad y maternidad vigentes en el estado español están todavía lejos de los países más igualitarios del continente y, desde luego, de los seis meses que la OMS recomienda a las madres biológicas para garantizar una lactancia materna adecuada, por lo que cualquier avance en este sentido es más que necesario”.