Geroa Bai exige una reforma del marco legislativo del Estado para que Navarra gestione las políticas energéticas
Solana afirma que “necesitamos tener las herramientas competenciales necesarias para ser protagonistas de nuestra política y soberanía energéticas”
Geroa Bai exige una reforma del marco legislativo del Estado que permita gestionar desde el Gobierno de Navarra las políticas clave en materia energética como la gestión del autoconsumo, almacenamiento, energías eólica y fotovoltaica, biogás e hidrógeno. La candidata de Geroa Bai al Congreso de los Diputados, María Solana, ha afirmado que “necesitamos tener las herramientas competenciales necesarias que hagan posible ser protagonistas de nuestra política y soberanía energéticas”.
Entre las propuestas de reforma, Solana ha destacado la reforma de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, para que la autorización de instalaciones de producción de energía eléctrica (parques renovables), incluyendo sus infraestructuras de evacuación, de potencia eléctrica instalada superior a 50 MW eléctricos sean autorizados por el Gobierno de Navarra y/o por el Ministerio. “Asimismo, proponemos que la planificación eléctrica deba contar con una participación obligatoria de la Comunidad Foral, quien tendrá una opinión vinculante sobre la misma”, ha apuntado.
“La Unión Europea necesita realizar una inversión de cinco billones de euros para ser el primer continente climáticamente neutro de aquí al 2050, según el Foro Económico Mundial. Si no cambiamos el actual sistema lineal de consumo en 2050 el consumo mundial será el equivalente al de tres planetas”, ha afirmado la candidata.
Para Solana, “ser el continente más verde fortalecerá nuestra economía, la hará más competitiva y nos permitirá recuperar así un liderazgo mundial que se ha ido perdiendo las dos últimas décadas”. “El tránsito a la economía circular, sumada a la transición energética, se hace imperiosa. No es casualidad que de los cerca de 3000 millones de euros en inversión que se han ido anunciado recientemente por diversas empresas en Navarra estén ligados mayormente a la electrificación de sector del automóvil, energías renovables o economía circular en la industria verde”, ha valorado.
La candidata de Geroa Bai ha asegurado que “Navarra tiene que posicionarse en esa senda verde si queremos seguir atrayendo inversiones y empleo. La circularidad es ahora, y no podemos perder tiempo”. “Hablamos de dos grandes retos, la necesidad de transición energética y transformación hacia una economía circular, que, además, no tendrá lugar si no alcanzamos una soberanía digital mínima en el continente”, ha añadido.
En este sentido, ha recordado “el dramático incremento de precios de la energía que vivimos a lo largo de otoño del 2021 y especialmente en los meses de agosto a octubre del 2022, que afectó de forma considerable a la industria navarra”.
OTRAS PROPUESTAS
Por su parte, el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Gobierno de Navarra, Mikel Irujo, ha desgranado otras de las propuestas de Geroa Bai, como la transposición completa e inmediata de diferentes Directivas Europeas.
“A su vez necesitamos disponer de mayor capacidad normativa en el desarrollo de aspectos tan importantes como el fomento de la repotenciación, hibridación de instalaciones renovables y el almacenamiento, que ya desarrollamos en nuestro Decreto Ley Foral 1/2022, de medidas en respuesta a la crisis de Ucrania, pero que sigue limitado por la regulación general del sector energético estatal”, ha afirmado.
Irujo además ha expuesto la necesidad de poder desarrollar el sector del hidrógeno verde: “Debe evitarse que el hidrógeno venga de fuera, y para ello será necesario apoyar los proyectos tanto de producción como de consumo de forma que se pueda desarrollar tecnología propia”.
A nivel industrial, el consejero ha apostado por fortalecer la industria verde, especialmente la eólica, que da empleo directo a Navarra a casi 6.000 personas; y por flexibilizar la política de competencia. “Se necesita disponer de un marco claro y un incremento del umbral de apoyo directo permitido de la política de competencia. El actual umbral de minimis resulta absolutamente limitante para poder apoyar a la industria en sus procesos de transición energética”, ha explicado.