Geroa Bai pregunta a Miranda por la "dejación de la labor de tutela" del Gobierno Foral en el proceso de destrucción de Caja Navarra

Durante la sesión de la Comisión sobre la desaparición de Caja Navarra, el portavoz de Geroa Bai, Koldo Martínez, ha preguntado al compareciente Álvaro Miranda sobre el papel que jugó el Ejecutivo foral, y sobre su “tutela” del proceso en el que la Caja fue perdiendo patrimonio mientras sus gestores continuaban aumentando sus retribuciones. Durante esos años, ha recordado Martínez, “la CAN perdió el 80% de su patrimonio. Parte de esas pérdidas son debidas a la crisis económica, pero otra parte es directamente imputable a sus malas decisiones estratégicas”, ha destacado, “y al Gobierno le correspondía la tutela”.
En aquel proceso, además, los estatutos de Caja Navarra cambiaron, y pasaron de perseguir “la consecución de los intereses generales mediante el incremento de la riqueza y el desarrollo económico y social de Navarra” a considerarse “una institución privada de crédito”. “Un cambio muy notable en el que el Gobierno foral tendría que haber tenido algún criterio y opinión, puesto que la Diputación Foral-Gobierno de Navarra, y en concreto Ud. y sus Presidentes debían tutelar y vigilar ese cuerpo financiero del que se dotó la sociedad navarra y ese alma al servicio de la misma”. “Aquella Caja como Cuerpo financiero, y con ese alma ligada a los intereses generales y el desarrollo de Navarra, ya no existe”, ha recalcado Martínez.
El portavoz de Geroa Bai ha recordado que fueron gestores de UPN quienes modificaron los Estatutos de CAN en 2004 evitando la futura autorización del Gobierno de Navarra en aquellas trascendentales operaciones (integración, fusión, absorción). Unas operaciones que acabaron por significar la desaparición de la CAN como la entidad financiera que habíamos conocido. A pesar de esa dejación de UPN, permanecieron íntegramente en manos del Gobierno de Navarra las facultades de inspección y control previstas expresamente en los Estatutos y derivadas también de la función de Protectorado. Por ello, Martínez ha afirmado que, aunque las citadas operaciones no estuviesen sometidas a autorización o acuerdo del Gobierno sí deberían haber sido supervisadas por éste.
En ese sentido, Koldo Martínez ha destacado que, mientras el Ejecutivo Foral “ejerció su tutela en la fusión entre CAN y CAMP” (la antigua Caja de Ahorros Municipal de Pamplona), no tomó ningún acuerdo en las fusiones de Caja Navarra con Caja Burgos y Caja Canarias, para formar la primera Banca Cívica; ni tampoco cuando aquella Banca Cívica se fusionó con Caja Sol.
Por ello, Martínez ha preguntado a Miranda si “no le resulta paradójico” que mientras los gobiernos de Castilla León, Andalucía y Canarias, intervinieron para autorizar a las Cajas de Banca Cívica, el Gobierno de Navarra no lo hizo, “a pesar de disponer de un régimen de convenio del que siempre se ha alardeado otorgaba un plus competencial”.
Martínez ha exhibido para ello diversos documentos, que demuestran que la tutela del Gobierno, recogida en los estatutos de la Caja, sí se ejerció en la fusión con la CAMP; y ha puesto de manifiesto que, mientras existen documentos de otros gobiernos autonómicos, no los hay del navarro.
Álvaro Miranda, el gran señalado
Martínez ha reflejado también diferentes pasajes históricos de Caja Navarra con declaraciones explícitas de expresidentes como Del Burgo, Urralburu o Sanz, en los que se ponía de manifiesto la necesidad de que el Gobierno foral tutelase todos los procesos que realizase la Caja. Y también se ha hecho eco de unas declaraciones del abogado del expresidente Miguel Sanz ante la juez Mari Paz Benito, en las que decía: «Si el Gobierno navarro tuviera que controlar la CAN, el responsable sería el consejero de Economía». Ese era el papel que, precisamente, desarrollaba en aquellos años Álvaro Miranda.
Pero la tutela del Gobierno Foral no era necesaria solamente para evitar que la Caja perdiera su razón de ser, sino también para evitar su deterioro económico. El portavoz de Geroa Bai ha recordado las declaraciones del propio Miranda en las que el Gobierno de Navarra se habría “repartido” con el Banco de España el control de CAN: para el BDE quedaba la alta inspección, y para el Gobierno quedaba el control contable y fiscal. En ese sentido, Martínez ha recordado que, entre 2004 y 2008 bajó la solvencia y se conocieron las pérdidas en la actividad ordinaria, algo que desde Geroa Bai se considera “el inicio del tambaleo”; y ha preguntado a Álvaro Miranda cómo ejerció su consejería el control contable, y si “de haber mantenido una política de crecimiento acorde al crecimiento de los recursos propios, así como una política de resultados que hubiera considerado el carácter atípico de los mismos, la CAN hubiera tenido la misma urgencia de fusionarse con quien lo hizo, o podría haber tomado otras alternativas”.
El portavoz de Geroa Bai le ha preguntado al exconsejero “qué tipo de información tuvo y qué control ejerció sobre la integración en Cívica con una caja mucho mayor como CajaSol que tenía más pérdidas esperadas que fondos propios, arrastrándoles a la senda de la quiebra”.
Koldo Martínez ha declarado que “se me eriza el cabello, señor Miranda, cuando le escucho que el supervisor del BDE le dijo que la fusión con CajaSol era una fusión deseada por el Banco de España. El BdE tiene que velar por la estabilidad del sistema financiero, y el Gobierno de Navarra tiene que velar por el patrimonio de la Caja”.
Y por último le ha preguntado a Miranda “qué responsabilidad tiene quien siendo consejero de Economía y Hacienda mira impávido cómo se diluye una entidad de fundación pública como la CAN en CaixaBank, con el plus de grandes ahorros fiscales que dejará de ingresar Hacienda Foral”.
Koldo Martínez ha subrayado que, en opinión de Geroa Bai, “la Caja era una de las mejores entidades que se deterioró extraordinariamente, pero que precisamente en el período en que Álvaro Miranda fue consejero pudo haber tomado otro camino”. “Se tomaron decisiones que correspondían a un periodo de certidumbre en un periodo de incertidumbre: se pusieron todos los huevos en la cesta de la teoría que decía que la crisis acabaría pronto, y finalmente no fue así”, ha subrayado Martínez.