Volver atrás

Geroa Bai presentará una moción en los Ayuntamientos en defensa del euskera y de los derechos lingüísticos de la ciudadanía

Koldo Martínez muestra su preocupación por que haya partidos políticos que mienten y manipulan la realidad y son capaces de convocar manifestaciones y proponer acuerdos que van en contra del ordenamiento jurídico y de los derechos de navarros y navarras

Koldo Martínez Koldo Martínez

Geroa Bai va a presentar una moción en los Ayuntamientos navarros en defensa del euskera y de los derechos lingüísticos de la ciudadanía navarra". La coalición quiere que los ayuntamientos acuerden “seguir impulsando políticas lingüísticas que garanticen los derechos lingüísticos de toda la ciudadanía de Navarra”.

Geroa Bai indica que “tanto la política lingüística de los ayuntamientos como del Gobierno tiene que tener como eje los siguientes principios: la normalización del euskera debe ser progresiva y adaptada a la realidad de las diferentes situaciones sociolingüísticas; disponer de la cobertura normativa adecuada para avanzar en el cumplimiento de los derechos lingüísticos y garantizar a toda la ciudadanía la libertad y voluntariedad de elección”.

“En Navarra no es posible una política lingüística justa sin el euskera y mucho menos en contra del euskera”, afirma Koldo Martínez. 

El portavoz del grupo parlamentario de Geroa Bai señala que “las personas y organizaciones que convocan la manifestación y que suscriben el manifiesto, al mismo tiempo que dicen querer que el euskera sea hablado y aprendido con toda libertad en un clima de respeto y cordialidad, niegan la posibilidad de que el euskera pueda ser un permiso de trabajo”.

“Es incompatible garantizar el derecho a hablar en euskera con una administración que no puede garantizar la atención en esta lengua. Además al dar a entender que el conocimiento del euskera se va a extender de manera universal, manipulan la realidad con el fin de extender un miedo irreal entre la ciudadanía”, apunta.

Martínez considera que “los argumentos utilizados por las asociaciones convocantes de la manifestación son falsos”. “Resulta muy preocupante comprobar que se ha convocado una manifestación bajo el epígrafe ‘por el futuro de todos en igualdad’ que va en contra de ciudadanos y ciudadanas de Navarra. Ningún navarro ni navarra es discriminado cuando se dirige a la Administración en castellano mientras que sí lo son las personas que en el ejercicio de su derecho a dirigirse a la Administración en euskera no son atendidas en la lengua que eligen. Porque después de 30 años de aprobación de la ley del euskera menos del 1% de los puestos tienen el euskera como requisito”, asegura.

En este sentido, para el portavoz de Geroa Bai “es preocupante comprobar cómo partidos políticos con representación institucional mienten y manipulan la realidad y son capaces de convocar manifestaciones y proponer acuerdos que van en contra del ordenamiento jurídico y de los derechos de navarros y navarras. Esta actitud fomenta la división de la ciudadanía, promueve actitudes de odio y exclusión y niega el reconocimiento de derechos”.

En la moción propuesta por Geroa Bai se recuerda que “la Ley Foral del Euskera en su artículo 2.1. establece que “el castellano y el euskera son lenguas propias de Navarra y, en consecuencia, todos los ciudadanos tienen derecho a conocerlas y a usarlas”. Además, la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias establece en su artículo 7 que “la adopción de medidas especiales en favor de las lenguas regionales o minoritarias, destinadas a promover una igualdad entre los hablantes de dichas lenguas y el resto de la población y orientadas a tener en cuenta sus situaciones peculiares, no se considerará un acto de discriminación con los hablantes de las lenguas más extendidas”.

La coalición considera “absolutamente falso que el Gobierno de Navarra imponga el euskera para el acceso y provisión de puestos de trabajo de las Administraciones Públicas de Navarra". "La normativa existente durante los Gobiernos de UPN ya preveía establecer el euskera como requisito en algunos puestos de trabajo y desde el año 2009, norma aprobada por UPN, se valora el euskera como mérito, entre otros, en la zona vascófona y en la zona mixta. El euskera se valora como un mérito más entre otros en los concursos oposición que se convoca el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Para el resto de plazas (bomberos, policía foral, administrativos, Técnicos de Administración Pública, rama jurídica o económica, etc) no se valora”, explica.

Geroa Bai insiste que “por más que el tripartito quiera retorcer la realidad de la política lingüística del Gobierno de Navarra, los cambios que se han introducido en el Decreto Foral son para garantizar la posibilidad de que la ciudadanía pueda utilizar la lengua de Navarra que elija para dirigirse a la Administración".

"Se tienen en cuenta las características de los puestos de trabajo, esto es, que presten atención directa al público telefónica, en registros o recepciones y servicios de seguridad ciudadana, atención de urgencias y emergencias. También se tiene en cuenta, como no puede ser de otra manera, la realidad sociolingüística de Navarra priorizándose las unidades que atienden a población de la zona vascófona”, expone.

De la misma manera, “se ha establecido la posibilidad de valorar el euskera como mérito entre otros en la zona no vascófona. Hasta ahora se ha dado la paradoja de que el alemán o el francés se está valorando como mérito en todo Navarra, también en los pueblos de la Ribera de Navarra, mientras que el euskera, una de las lenguas propias de Navarra, no se ha valorado”.

Por último, Geroa Bai recuerda que “se ha subido el porcentaje del euskera respecto a las lenguas extranjeras ya que hasta ahora se estaba puntuando menos el euskera que estas lenguas extranjeras, situación que fue cuestionada por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra. A modo de ejemplo, en un concurso-oposición de enfermería de un total de 40 puntos de méritos se otorgan 17 puntos a la antigüedad; 16 puntos a la formación e investigación y 2 puntos al inglés, al francés y al alemán (hasta 6 puntos en total). Al euskera se le dan 2,73 puntos en la zona mixta (con UPN se otorgaban 2 puntos) y a día de hoy 0 puntos en la zona no vascófona, aunque el nuevo Decreto prevé que puedan otorgarse hasta 2,73 puntos. No parece que estos puntos conlleven una imposición del euskera en ningún lugar de Navarra”.

Por otra parte, la coalición advierte que “en Educación no hay ninguna imposición ya que la Ley y el Gobierno de Navarra lo que hacen es garantizar la libertad de elección de las familias del modelo lingüístico que así lo decidan en todo Navarra”.

Audios

Suscríbete a nuestra newsletter