Volver atrás

Geroa Bai propone negociar con el Estado para que Navarra alcance el máximo nivel de autogobierno en materia energética

El parlamentario Jabi Arakama advierte que “no podemos conformarnos con hacer seguidismo del Gobierno del Estado, que prefiere pagar multas a seguir las recomendaciones europeas”

Jabi Arakama Jabi Arakama

Geroa Bai propone la negociación con el Gobierno del Estado para que Navarra alcance el máximo nivel de autogobierno en materia energética. Jabi Arakama, parlamentario de la coalición, ha registrado una iniciativa en la Cámara Foral con el objetivo de instar al Gobierno de Navarra a incluir, en el marco de las negociaciones del Convenio Económico, las conversaciones pertinentes para que Navarra tenga las máximas competencias respecto de la regulación del ámbito normativo y fiscal en lo que concierne a la política energética.

Arakama afirma que “Navarra tiene capacidades naturales, conocimiento institucional, empresarial e investigador suficientes como para liderar este proceso y conseguir que nuestra comunidad cuente en el futuro cercano con soberanía en el ámbito energético”. “No podemos conformarnos con hacer seguidismo de las políticas que impulse el Gobierno del Estado, que lleva demasiados años prefiriendo pagar multas antes que seguir las recomendaciones de las autoridades europeas, y que hasta abril de 2019 incluso penalizaba por ley el autoconsumo”, apunta.

En la moción presentada, Geroa Bai apuesta además por que el Gobierno de Navarra establezca un marco general de actuación sostenible, una planificación del consumo, así como una hoja de ruta y de viabilidad de los proyectos actuales y futuros. La propuesta incluye también la creación de una Agencia Energética Navarra, que se encargue de regular la totalidad de los aspectos normativo, fiscal, organizativo, de concesión de licencias energéticas, de gestión de todas las actividades, evaluación, control, etc.

A través de la iniciativa, la coalición busca también instar al Ejecutivo Foral “a seguir impulsando la colaboración público-privada, con la creación y afianzamiento de clústers y espacios de interacción entre las instituciones públicas y las empresas, universidades y demás colectivos de la sociedad civil concernidos”, así como “a garantizar que los parques basados en energías renovables concedidos mediante licencia pública de explotación lo hagan bajo un régimen claro de control público, respecto del cumplimiento del equilibrio territorial, medioambiental, paisajístico, social y económico”.

El parlamentario Arakama recuerda que “los estados miembros de la Unión Europea se han comprometido a lograr en las siguientes décadas la descarbonización real del sistema productivo y de consumo”, y apunta que “este camino debe ir de la mano de un nuevo modelo que, partiendo de la reducción del consumo energético relacionada con un cambio de estilo de vida, aborde la necesaria planificación para abastecer las actividades básicas”.

“Las necesidades deberán tener a las energías renovables como base y a la eficiencia energética, la circularidad y la sostenibilidad como principios. Por supuesto, desde el respeto al medio ambiente y la biodiversidad, para lo que se debe priorizar la instalación de fuentes de energía renovable en suelos urbanos y urbanizables, la repotenciación de los parques ya existentes, el autoconsumo y el consumo de cercanía”, asegura Arakama.

Para el parlamentario de Geroa Bai, “las instituciones públicas navarras deben jugar un rol fundamental en la sensibilización social respecto de la importancia de la descarbonización de todas nuestras actividades, así como asumir el impulso de iniciativas que, en el ámbito municipal, asociativo, empresarial o social puedan acercarnos a la descarbonización de nuestras actividades”.

 

Suscríbete a nuestra newsletter

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí .