Volver atrás

Koldo Martínez pide en el Senado limitar las remuneraciones de consejeros de empresas cotizadas

También solicita incentivar la participación de las y los trabajadores

    El senador autonómico de Navarra, Koldo Martínez (Geroa Bai), ha propuesto hoy en la Cámara Alta limitar por ley los salarios de las y los consejeros de las sociedades cotizadas, a la vez que incentivar la participación de las y los trabajadores en las empresas.

    En el debate en comisión de la modificación de la Ley de Sociedades de Capital y otras normas financieras, en lo que respecta al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas en las sociedades cotizadas, Koldo Martínez ha recordado que España es el país donde más ha crecido la desigualdad salarial y ha calificado de obscenas algunas remuneraciones de quienes se sientan en los consejos de administración, a la vez que ha denunciado que se den casos, algunos muy recientes y mediáticos, en los que se pagan bonus a gestores que han quebrado las empresas.

    Koldo Martínez ha valorado los efectos positivos de una sentencia del Supremo que obligó a que las remuneraciones de los consejeros ejecutivos pasen por la junta de accionistas, cosa que hasta 2018 no ocurría, “Pero, seguimos asistiendo a espectáculos de dudosa moralidad como que quien hunde con su gestión una empresa se vaya cobrando bonus. Hemos vivido hace poco situaciones kafkianas como que con préstamos ICO estuviéramos a punto de pagar superbonus a gestores que han llevado a la quiebra a una de las mayores empresas españolas. O que su presidente cobrara dos millones de euros en 2019, a pesar de que el grupo había limitado a un millón la retribución fija en atención a la delicada situación por la que pasaba. Situación que derivó meses después en quiebra”.

    El senador de Geroa Bai ha recordado que en España únicamente el 3,6% de los consejeros ejecutivos reciben parte de sus remuneraciones en acciones y opciones, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos (42%) o en el resto de Europa (19%), con lo que la evolución de la empresa en Bolsa no influye en sus emolumentos.

     

    España, donde más desigualdad salarial

    “Esto es simplemente obsceno. Y lo es más cuando las diferencias salariales van incrementándose en España de forma alarmante. Ocurría ya antes de la pandemia y esta tendencia se ha acelerado con la crisis económica provocada por el Covid siendo España el país donde más ha aumentado la desigualdad salarial, según un informe de la OIT” ha señalado Koldo Martínez.

    El senador de Geroa Bai ha asegurado que la distribución de renta en España se acerca cada vez más a la de EE.UU, mucho más desigual, y se aleja del modelo europeo y ha recordado que “hoy tener en España un sueldo no es garantía de poder desarrollar un proyecto de vida”.

    “La Constitución define España como un Estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad. ¿No debemos, por tanto, de regular también un ámbito, el salarial, clave para lograr esos objetivos?” se ha preguntado Koldo Martínez.

    El senador autonómico ha recordado que este debate de limitar los sueldos de las y los ejecutivos se ha dado en otros países como Suiza donde se rechazó en referéndum, pero, sin embargo, poco después varios cantones, entre ellos Ginebra, han aprobado establecer por ley un sueldo mínimo de 3.865 euros. “Quiero decir con esto que este debate sobre las diferencias salariales que hoy caerá en saco roto en esta Cámara volverá y volverá y, tal y como ha ocurrido con la lucha contra desigualdades sociales de género, de derechos civiles de minorías, etc. Triunfará porque los valores de libertad, justicia e igualdad son los cimientos de sociedades sanas. Y la desigualdad entre salarios socava esos cimientos y es algo que hay que reparar y que estará en boca de todas y todos en poco tiempo” ha vaticinado Koldo Martínez.

    Mayor participación de las y los trabajadores

    En la enmienda presentada por Geroa Bai, se pide también que las administraciones competentes incentiven la participación de las y los trabajadores en la empresa. “Las sociedades que ya dan la voz a la parte social ven mejorados sus resultados. La mayor implicación de las y los trabajadores en las decisiones que les afectan incrementa la productividad” ha razonado Koldo Martínez que ha recordado que ya hay patronales que están trabajando en un nuevo concepto de empresa en el que se repartan responsabilidades, esfuerzos y también resultados entre quienes aportan capital y quienes aportan trabajo.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí .