Martínez pregunta al Gobierno sobre el impacto de la crisis del COVID-19 en la igualdad de género
El senador autonómico ha presentado una iniciativa en la Cámara Alta en previsión de que la pandemia pudiera “golpear más a las mujeres” y “afectar a su autonomía económica, su vulnerabilidad social y su falta de participación política”

El senador autonómico por Navarra y miembro de Geroa Bai, Koldo Martínez, ha registrado una batería de preguntas dirigidas al Gobierno de España sobre los efectos que la crisis generada por el coronavirus pudiera tener en la “agenda de la igualdad de género” en previsión de que la pandemia pudiera “golpear más a las mujeres” y “afectar a su autonomía económica, su vulnerabilidad social y su falta de participación política”.
Por ello, Martínez pregunta al Ejecutivo si “ha pensado en diseñar estrategias de mitigación centradas en los efectos económicos del coronavirus en las mujeres”, y si es así, “cuáles son estas”, y si “dispone de datos desagregados por sexo de los impactos económicos del coronavirus”, teniendo en cuenta que “en la medida en que la vulnerabilidad que soportan las mujeres es mayor, en forma de temporalidad o falta de regulación contractual”, es previsible que “el porcentaje de mujeres que perderá su empleo será mucho mayor que el de los hombres”.
Según el argumentario de la iniciativa parlamentaria, las mujeres “parten de una situación de desigualdad en el mercado de trabajo. Tienen una tasa de actividad del 55%, frente al 65% de los hombres; una tasa de desempleo del 17% frente a algo menos de 14% de los hombres; y una tasa de empleo del 44% frente al 56% de los hombres, por lo que una respuesta que no atienda las diferentes realidades de hombres y mujeres agravará las brechas preexistentes”.
Asimismo, el texto señala que “las mujeres emplean cada día de media dos horas y cuarto más que los hombres en las tareas del hogar” y que “una de las características de la pandemia causada por el coronavirus es la centralidad de la tarea de cuidados, que las mujeres continúan asumiendo en mayor medida que los hombres”. Atendiendo a esta realidad, Martínez pregunta si el Gobierno “dispone de datos sobre la carga de cuidados diferenciados por sexo y cuáles son estos”.
Asimismo, Martínez desea conocer si el Ejecutivo ha “pensado en incluir personas expertas en género en los planes de respuesta a la crisis del coronavirus” y si “dispone de datos sobre la incidencia de violencia de género durante el confinamiento”.
Precisamente, el argumentario subraya que, “con excepción de las medidas para proteger a las mujeres frente a la violencia de género, acompañadas de una campaña específica, y la anunciada ayuda a las trabajadoras domésticas (de la que han quedado fuera las que carecen de contrato, que suponen en torno a un tercio del total), ninguna de las demás medidas adoptadas para abordar la pandemia y su respuesta han incorporado, al menos de manera explícita, un análisis en perspectiva de género que tenga en cuenta los impactos en los hombres y en las mujeres de dichas medidas, incorporando, en su caso, medidas específicas para atender a esas diferencias”. “Y, sin embargo –concluye Martínez– ignorar esta perspectiva definirá el modo en el que las sociedades salgan de esta crisis”.