Ollo sitúa a Navarra como "referente a nivel estatal y europeo" en políticas públicas de memoria y convivencia
En respuesta a una interpelación de Geroa Bai, que reivindica “verdad, justicia y reparación para todas las víctimas”, porque “pasar página no puede significar olvidar”
La vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno foral, Ana Ollo, ha afirmado que, "aunque todo es mejorable", Navarra "es un referente tanto a nivel estatal como europeo" en materia de políticas públicas de memoria y convivencia, que a su juicio son "referenciales y consolidadas".
En respuesta a una interpelación formulada por Geroa Bai en el pleno de control, Ollo Ollo ha apostado por unas políticas públicas "deslegitimadoras de la violencia como instrumento político, con una memoria reparadora con todas las víctimas, crítica con ese pasado y que debe ser garantía de construcción de una sociedad en paz sustentada en el respeto a los derechos humanos como suelo ético legitimador".
"No vivimos buenos tiempos para la memoria y la convivencia como instrumentos para construir una sociedad democrática. En ese panorama, el Gobierno de Navarra lleva mucho tiempo alertando de esa ola de negacionismo que sacude a otras comunidades, con el retroceso democrático que supone la derogación de leyes de memoria o el cuestionamiento que se hace de las políticas de género, o de la apuesta por una gestión de la diversidad desde la convivencia", ha dicho.
Entre otras medidas, ha citado el reconocimiento de las primeras doce víctimas de violencia de motivación política por parte de la extrema derecha o funcionarios públicos, a las que "seguirán más". Tras subrayar que "las políticas públicas de memoria y convivencia deben de contribuir a conocer y difundir la verdad de lo sucedido", ha considerado que "la mejor vacuna contra los fascismos es la educación a las nuevas generaciones para que no repitan los errores del pasado", en referencia a los programas 'Escuelas con Memoria', 'Escuelas por la paz y la convivencia', el proyecto 'Eskutik' o los Premios de Diversidad Fuente de Riqueza.
A su juicio, ante "la involución que se está viendo en algunas regiones de la mano de gobiernos de Vox y el PP, que han merecido incluso un serio aviso de la ONU, no hay que dar ni un paso atrás en materia de memoria y convivencia. Tenemos que trabajar con más fuerza y convicción, si cabe, dando pasos adelante", ha dicho, tras asegurar que "seguiremos con nuestra hoja de ruta, educando en la paz y la convivencia, actualizando el censo de símbolos, o con la evaluación del primer Plan de Convivencia".
Entre las acciones que "en pocas semanas, en un breve plazo, vamos a ir desarrollando", ha mencionado el II Plan de convivencia, proyectos como Oroibidea, nuevos lugares de memoria, la actualización del censo y retirada de símbolos del franquismo, la inclusión de nuevas investigaciones en torno a represión de las mujeres, el homenaje al colectivo navarro en Mathausen previsto para este otoño, o la celebración del II Congreso de Memoria en educación.
Mikel Asiain (G.P. Geroa Bai) ha afirmado que "nunca un relato puede servir para justificar ni legitimar otro", y ha citado tanto "la violencia ejercida desde las propias instituciones del Estado, desde sus fuerzas policiales o grupos de extrema derecha", como la ejercida por ETA, "una organización terrorista con 38 personas asesinadas en Navarra, condenable sin ambages. Pasar página no puede significar olvidar, dejar de lado la memoria histórica ni la reciente", ha dicho, tras reivindicar que "todas las víctimas merecen verdad, justicia y reparación".